La Ing. Agr. Juana Villalba, de Uruguay, se refirió a la complejidad de las interacciones entre las especies de malezas, las condiciones de aplicación y las características del herbicida.

“Nosotros creemos que existen suficientes evidencias para poder afirmar que no es posible generalizar sobre el uso de adyuvantes; es necesario llevar a cabo estudios específicos para tener resultados que sean cada vez más sustentables”.

Con este concepto y con varios datos y tablas se presentó la Ing. Agr. Juana Villalba en la Jornada Adyuvantes para Herbicidas 2021. Entre esos datos compartió resultados contenidos en un trabajo de maestría de su colega, la Ing. Agr. Luciana Rey. Ambas integran el grupo de Malherbología en la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, en Uruguay.

Justamente, tituló su presentación “Por qué no es posible la generalización en el uso de adyuvantes”. 

“Es un título poco simpático y quizá menos esperado por productores y técnicos, pero para quienes trabajamos en el uso de adyuvantes, es una constante en los resultados”, afirmó Villalba.

Toma de decisión compleja

Argumentó que esto está asociado con que la toma de decisión de cuál adyuvante usar es compleja porque depende de interacciones y porque los factores intervinientes “tienen que ver con la especie en cuestión, con las condiciones de aplicación y con las características del herbicida”.

Más complejo aún porque el empleo de coadyuvantes está asociado al uso de mezclas, que han ido incrementando el número de productos, consecuencia de la aparición de resistencia al uso de muchos herbicidas y que cada vez es necesario mejorar la compatibilidad y la efectividad.

“Es impensable pretender que un solo producto, un adyuvante, un único compuesto, sea capaz de lograr efectividades para distintos herbicidas, distintas mezclas, distintas malezas y distintas condiciones”, sostuvo Villalba.

También reconoció que es verdad que los productos, los adyuvantes, generan cambios en el caldo y cada vez es más fácil y más simple cuantificar esos cambios en las propiedades del caldo. “Pero cuidado –advirtió–, no olvidemos que existen varias interacciones también en las propiedades del caldo cuando usamos adyuvantes”.

Mismo adyuvante, herbicidas diferentes

Seguidamente mostró el trabajo en el que se evaluó un mismo adyuvante con diferentes herbicidas y “el mismo adyuvante generó cambios diferentes según el herbicida que estaba en la solución”.

En un caso, el agregado de un adyuvante no iónico, generó disminuciones en el pH de la solución, lo cual “fue beneficioso porque el herbicida (imazethapyr), según menciona la bibliografía, tiene un pH óptimo de 6, con lo cual el adyuvante acercaba la solución al pH óptimo del herbicida.

Lo contrario ocurrió cuando el mismo adyuvante era evaluado en atrazina: el uso del adyuvante generó subidas de pH que hicieron alejarse a la solución del pH óptimo del herbicida.

También hay cambios en la tensión superficial que son variables y dependen del herbicida y también de la formulación. En otro de los trabajos se evaluó la tensión superficial de dos herbicidas, solos y en mezclas, con tres concentraciones de cada adyuvante. “Evaluamos aceite vegetal, aceite vegetal metilado, organosiliconado y organosiliconado metilado en tres concentraciones”, repasó.

Para qué usamos los coadyuvantes

Villalba señaló que más allá de los cambios que generan los adyuvantes en las propiedades del caldo, “nuestro mensaje apunta a recordar para qué usamos los adyuvantes, para qué los aplicamos; no debemos olvidar que lo hacemos para mejorar la compatibilidad y para mejorar la eficiencia del herbicida. Por lo tanto, nuestros resultados deben estar enfocados en la eficiencia, en el resultado de control y no solo en los cambios en las propiedades del caldo”.

La especialista dijo que en Uruguay hoy la preocupación viene por el lado de los herbicidas de baja sistemia. “Casi la locura podríamos decir es para mejorar la efectividad de los herbicidas de contacto, debido al aumento de los problemas de resistencia y la necesidad de uso de estos herbicidas para doble golpe o para aplicación única”, señaló.

No obstante, aclaró que no todos los herbicidas con baja sistemia mejoran el control con el agregado de adyuvantes. Hay herbicidas que tienen baja sistemia que necesitan el agregado del adyuvante (vienen recomendados con el adyuvante y tienen una respuesta clara). “Pero hay otros que no mejoran su control por el agregado del adyuvante. Hay que conocer cada producto”.

Cuatro definiciones de Villalba

–Los adyuvantes son productos muy complejos. Hay un desconocimiento de las características químicas de esas complejas moléculas y de sus funciones y efectos.

–Son necesarios estudios específicos para cada herbicida, para cada mezcla de herbicidas y para cada maleza problema.

–Los cambios en las propiedades del caldo no siempre aseguran una mayor efectividad. Es necesario enfocar los resultados en el uso de adyuvantes al resultado del control, de la eficiencia.

–Los aumentos de las dosis de los herbicidas también pueden estar enmascarando estos efectos de los adyuvantes.